Los programas no formales o diversificados en educación infantil en Iberoamérica: su evolución y proyecciones (Fundamentos socioculturales en contextos diversificados)
Introducción
En el
informe que se presenta a continuación podremos ver e identificar algunos
problemas presentes en estos programas no formales, los cuales se extraen de un
documento de María Victoria Peralta
E. abarcando desde lo conceptual, así como aspectos curriculares. Uno de los
aportes más importantes en la teoría y práctica diversificada de la atención a
los niños lo realizó Federico Froebel,
quien no recibe todo el mérito por sus aportes en relación a estos temas.
Además permitirá apreciar por medio de fechas el avance de la educación a
través de los años, también revisaremos
la conceptualización de los programas no formales revisando los
criterios de calidad y de la construcción curricular de estos programas.
¿Cuál es la contextualización
que hace el texto respecto a los programas no formales o diversificados?
La conceptualización actual de estos programas ha
superado la antigua disputa en cuanto a que estos programas son los
exclusivamente innovadores y participativos, y que la educación formal es la
rígida y cerrada. Los criterios de calidad de intencionalidad, sistematicidad,
actividad, flexibilidad, apertura, etc. Son comunes para toda propuesta
educativa y pueden estar presentes o ausentes en ambos. Respecto a sus diferencias que serían enfocadas a los
grupos objetivos que atienden cada uno,
en los agentes educativos que participan, la infraestructura que se utiliza así
como los recursos disponibles y la función que cumple el profesor o educador
dentro del proceso.
¿Cuáles son los criterios de
calidad y la construcción curricular de estos programas?
- Los
criterios de calidad y la construcción curricular de estos programas son:
Primero el diagnostico contextualizado y análisis participativo de la
comunidad infantil y sus familias a entender en cuanto a sus
características, necesidades, fortalezas y expectativas.
- Segundo
la definición general del proyecto a desarrollar, centrándose en su
orientación teórica y práctica, personas u organismos responsables, factibilidad
y sustentabilidad.
- Tercero la selección de las fuentes para el
desarrollo de la propuesta educativa y de sus aportes específicos, estas
fuentes son las contextuales, las teóricas- empíricas, las experienciales.
- Cuarto
el pre diseño de la modalidad que se debe decidir sobre los objetivos, los
agentes educativos, los espacios educativos, los ciclos de tiempo, los
recursos educativos y logísticos y los procedimientos de evaluación.
- Quinto
la definición del modelo de gestión y desarrollo de la modalidad.
- Sexto
la primera implementación y evaluación de propuesta;
- Séptimo
el Mejoramiento integral y permanente de la primera propuesta de
innovación.
- Octava
por último la etapa de adopción o
institucionalización de la modalidad diversificada.
Los
programas de educación inicial son un apoyo para las familias más vulnerables
de nuestro país, ya que abarca muchos lugares donde la educación formal no
llega, como sectores rurales muy lejanos por ejemplo. Estos programas son
metodologías y estrategias de aprendizaje flexible y creativo enfocado a
utilizar recursos y la infraestructura disponible en los lugares en que se
necesitan implementar. Estos programas sirven para que los niños permanezcan
seguros y protegidos mientras sus padres trabajan, además que los párvulos en
dichos centros cuentan con alimentación y redes de apoyo para lograr el
desarrollo integral del niño, en ámbitos como el afectivo, social, cognitivo y
físico, donde se resguarda su salud y se les entregan las necesidades básicas
que estos necesitan.
Conclusión
Personalmente
creo que debería haber una propuesta a nivel nacional por aumentar la cobertura
de estos proyectos en nuestro país, ya que son una ayuda fundamental para las
familias que tienen niños y que no cuentan con el acceso o cercanía a la
educación tradicional. Estos programas son otra forma de educar, no
desmereciéndolos ya que son de primera categoría. Cuentan con la participación
de familias y agentes educativos, los
cuales se encargan de entregar aprendizajes de valor y de contenidos, de
entregar lo que los niños necesitan de acuerdo a sus necesidades (lugares donde
viven, cultura, etc) enfocándose en las familias diversificadas y en la
población infantil.
Bibliografía
Texto María
Victoria Peralta E. “ Los
programas no formales o diversificados en educación infantil en Iberoamérica:
su evolución y proyecciones”.
Comentarios
Publicar un comentario