Informe de modernidad y posmodernidad (Fundamentos socioculturales en contextos diversificados)


Introducción
El presente trabajo tiene como fin entregar información sobre dos conceptos diferentes pero que coexistían como son la modernidad y la posmodernidad. Estos fueron necesarios para que se generaran las primeras bases para la construcción de la educación inicial por medio de varios procesos y aportes de diferentes autores reunidos en el texto, para realizar las metodologías de enseñanza según criterios y principios; además de los materiales, horarios de trabajo, decoraciones, etc.
Desarrollo de las preguntas
1¿Cómo nace el concepto de Educación Inicial y el “proyecto de posmodernidad”?
El concepto de educación inicial nace de una concepción universal del desarrollo y aprendizaje de los niños, por medio de la construcción de un cuerpo de principios de criterios y de normas, que fueron delimitando los paradigmas fundantes de este nivel educativo.
2¿Por qué se dice que la modernidad y posmodernidad co-existen?
Como señala Stephen Toulmin, se trata de combinar la rigurosidad de la filosofía y ciencias modernas con la práctica de los detalles concretos y variados de la vida humana. De considerar el quehacer científico e indagativo que se encuentra condicionado por los intereses humanos y por los cambios socio-históricos.
3¿Cuáles son los planteamientos de los diferentes precursores que indican lo avanzado y modernos que son?
Según Rosa M. Rodríguez que aborda esta etapa como “cual formula híbrida, totalizante, síntesis dialéctica de la tesis moderna y la antítesis post moderna”.  Enrique Dussel más rupturista aún con su visión latinoamericanista, nos tienta a tratar de aplicar este concepto, pero con otra connotación; es decir teniendo reconocimientos a las diversidades, y a la aceptación de las subjetividades y de la incertidumbre como parte también valida del quehacer humano indagador. Michael Foucault, posmodernista francés, señala otros desafíos, abordando el tema del poder, sacándolo de la concepción tradicional de que solo algunos lo poseen, para señalar que no solo todos estamos afectados por este, sino que, hasta cierto punto, todos lo ejercemos.

4¿Cuáles son las dos posturas en la difusión de estas modalidades mundiales? Entregue al menos dos ejemplos.
Según la historia de la difusión de estas primeras modalidades en el mundo, existían dos posturas: algunos mantenían fielmente los modelos, cristalizando bastante la experiencia original para reproducirla lo más fielmente posible en los contextos en un enfoque estrictamente modernista. Pero otros se basaban en los principios y criterios generales, donde mantuvieron muchos de los factores curriculares como ambientación, materiales, periodos de trabajo, etc., vieron la necesidad de adaptar, enriquecer o cambiar algunos aspectos para mejorar la propuesta original.
Un ejemplo es la argentina Rosario Vera Peñaloza, quien adecuó el material didáctico para poder reutilizar los desechos y así la población pudiera acceder a ellos fácilmente, adecuándose a la realidad del país. Otro ejemplo es de Costa Rica donde Carmen Lyra fundo el primer jardín maternal de inspiración montesoriana (1925), pero hizo diversas variaciones de la propuesta original, ya que no contaba con los materiales necesarios debido a la situación social de los niños que se atendían y los escasos recursos con los que contaban. 

5¿Por qué el texto dice que los niños “pueden y saben más de lo que pensamos”?
Porque ellos son participes permanentes  en diferentes grados y formas, de este mundo actual. Manejan la tecnología de manera innata: celulares, televisores, computadores, juguetes, etc. van explorando y descubriendo cómo funcionan las cosas sin ayuda. Comprenden según su capacidad de comprensión  las conversaciones que suceden a su alrededor, se familiarizan con su cultura por medio de los demás y sus vivencias personales,


6¿Cuál debería ser el propósito y desafío de la educación actual? Profundice en este punto.
El desafío que se debe adquirir en la educación actual es crear un modelo de aprendizaje donde los niños aprendan de manera integral sobre todos los ámbitos necesarios e importantes para que ellos se desarrollen, que tome en cuenta las dimensiones sociales, afectivas, culturales, cognitivas y éticas para que se puedan solucionar los conflictos que se llegaran a presentar. No se puede seguir enseñando con métodos antiguos por que los niños han cambiado su manera de ver el mundo y de comprender.  
7. A partir del texto y de la investigación propia. Elabore un cuadro comparativo de los conceptos de modernidad y posmodernidad.
Modernidad
Posmodernidad
-       Formación de los estados nacionales
-       Participación fundamental de R. Descartes, que elaboro un conjunto de explicaciones principios y leyes universales.
-       Cambia la visión de mundo: se superan creencias irracionales, prejuicios y tradiciones acríticas
-       El rol del educador es ser un guía para el alumno en el proceso de aprendizaje.
-       Se comienzan a utilizar las nuevas tecnologías
-       Se produce un gran cambio en la sociedad

8. Reflexione en torno a la siguiente frase: “(...) la modernidad no dio los resultados que se esperaban”.  ¿Qué autores hacen referencia a ello? ¿A qué se refiere la “modernidad líquida”?
Lo cita J.J. Rousseau quien dice que “la sociedad no es racional, y la modernidad divide más que une” ello porque para hacer triunfar la razón y la ciencia se debe renunciar a la idea de sujeto, es necesario oprimir el sentimiento y la imaginación. Según algunos autores la razón se convirtió muchas veces en una manera de poder y dominación sobre el hombre.
 La modernidad líquida se refiere a los conocimientos volátiles y a la capacidad del ser humano de moverse en contextos diversos y cambiantes distinguiendo lo importante de lo prescindible.
9. ¿Cuál es el rol de la educación en la época posmoderna?
Que el educador sea un guía para el alumno en el proceso de los aprendizajes, que sea capaz de descubrir por sí mismo, de interesarse, de aprender y de aplicar las nuevas tecnologías presentes, y de lograr un aprendizaje integral enfocado en las diferentes dimensiones: ética, cognitiva, social y afectiva.
10. ¿Cuáles han sido los avances en Educación inicial?
Gracias a la visión que tenían los autores en aquellos tiempos sobre las necesidades de los niños y las maneras de aprender, es que se consiguió crear las bases para lo que es ahora la educación inicial. En esos tiempos no existían las universidades ni  las educadoras por lo que ellos debían ser autodidactas y guiarse por los conjuntos de principios y normas que se desarrollaban en otros lugares, copiando los estilos de educación y de enseñanza.
Conclusión
El aporte de los autores a la educación inicial es impresionante porque en esos tiempos nadie los preparaba para enseñar, fue un trabajo arduo y de muchos años el lograr enseñar y cambiar a la sociedad para que aceptara las modificaciones y las nuevas herramientas que se ponían a su alcance.
Con la modernidad se logra mejorar y entregar nuevas condiciones, capacidades y materiales en manos de los docentes, para que los estos logren enseñar y obtengan aprendizajes duraderos de parte de sus alumnos logrando que se desarrollen de manera integral.

Bibliografia: Texto de modernidad y posmodernidad. Capítulo 1

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Informe sobre el documental "Bebés " de Studiocanal (Fundamentos socioculturales en contextos diversificados)

El Premio Nacional a la Calidad y la Gestión de Excelencia (Gestión de la calidad)

Trabajo de desarrollo de AEPI (Fundamentos socioculturales en contextos diversificados)