Ensayo sobre el cambio de paradigma (Fundamentos socioculturales en contextos diversificados)
Introducción
El
ensayo que se presenta a continuación tiene como fin exponer las diferentes ideas
personales y las que expone el autor en el video sobre el cambio del paradigma
en la educación actual, se comentará de donde proviene el paradigma antiguo y a
qué se debe que ahora se este tratando de cambiar la manera de enseñar;
enfocándose en una mirada distinta, que ve y entiende a los niños como personas
con capacidades y habilidades diferentes, que aprenden con diferentes
metodologías y en distintos tiempos, aunque tengan la misma edad y pertenezcan
a un mismo grupo de niños.
Cambio de paradigma
La
educación se debe reformar por que, según el autor del video, nuestro Sistema
educativo actual fue creado en la época de la revolución industrial, donde los
niños eran preparados y educados solo para continuar en los trabajos que
realizaban sus padres, sin embargo ahora la economía es inestable por lo cual,
los niños ya no comprenden cual será su lugar en el futuro, y es por ello que
nosotros debemos educarlos para asumir victorias y fracasos.
También se debe considerar como educar a los
niños según su nacionalidad, es decir, el país en el que viva, ya que es
necesario que ellos conserven el sentido de su identidad cultural, que
permanezcan vivas sus tradiciones y costumbres, sin que la globalización y la
entrega de información perjudique esto.
Cada
niño es diferente al otro, entre ellos poseen diferentes habilidades e
intereses por aprender distintas cosas, por ejemplo (y en relación al
documental Bebés) para un niño de Estados Unidos no es necesario aprender
habilidades básicas para sobrevivir por que su estilo de vida se desarrolla en
la ciudad, donde cuenta con todas las comodidades, servicios básicos y
necesidad de educarse, ya que se encuentra en un mundo globalizado. Pero para
un niño de la tribu de Namidia es necesario aprender todo lo necesario para
sobrevivir, por que se crian solo con los integrantes de la tribu y los animales, sin comodidades, sin
vestimentas, sin servicios básicos, ni necesidad de leer o escribir por que
nadie lo hace, ellos aprenden de manera netamente social y por repetición. Por
ello es que surge la inquietud de por qué se les enseña lo mismo a todos los
niños y esperan que aprendan al mismo tiempo, si todos no son iguales,aunque
tengan la misma edad y pertenezcan al mismo curso. Son evaluados con pruebas estandarizadas que solo consideran aprendizajes puntuales de
memoria y que no son significativos para ellos. En relación a esto la educación
publica cumple un rol importante, ya que asegura la educación inicial y básica
gratuita en la mayoría de los países, donde se entregan los conocimientos y se
potencian las habilidades básicas de los alumnos, por medio del gobierno y
fundaciones como la AEPI. Que se encargan de cuidar, educar y proteger a los
niños por medio de programas de integración, educación y salud escolar .
Los
niños ya no necesitan aprender como si fueran a trabajar en una fábrica, con
tiempos, reglas y monotonía. No todos son iguales, no todos son buenos para lo
mismo, hay niños que siendo menores son mejores para algo que uno de una edad
mayor. Es importante cambiar los planes de estudio estándar, que van ligados a
una inconformidad respecto de las personas que sienten que los niños tienen un
pensamiento divergente, es decir, que los niños pueden tener varias formas de
interpretar una pregunta, de pensar de diversas maneras, o tener mas de una
respuesta correcta a una pregunta, lo cual en una prueba estandarizada no es
válido ya que, solo una respuesta es la
correcta.
La mayoría de los aprendizajes aprenden de
manera social, en grupos, en los cuales se parte por convivir y relacionarse
con los demás, no solo en permanecer sentados escuchando al educador y
copiando,asi no se conseguirá educar al niño, solo se conseguirá instruirlo en
lo que el educador quiere lograr, pero no se consideran los intereses
personales ni culturales de los alumnos. Solo se estarán preparando para
evaluaciones que miden ciertos conocimientos como el SIMCE, pero no evaluarán
lo que el niño realmente aprendió, las pruebas son inútiles para evaluar a los
niños considerando su individualidad y sus habilidades.
Es
necesario cambiar el paradigma antiguo y poder incluir a los niños con
trastornos como el de hiperactividad, que se considera como un problema dentro
del aula, pero estos trastornos nacen junto con las pruebas estandarizadas,
cuando se realizan cosas aburridas y los niños se distraen con otros estimulos
mas interesantes que lo que están viendo. No es la solución drogarlos para
tenerlos sentados durante toda la jornada, es necesario un cambio dementalidad,
de implementar nuevas metodologías para enseñar según sus necesidades y su
identidad.
Conclusión
Luego de ver el video y analizar los
textos anteriores, se hace necesario realizar el cambio de paradigma en la
educación, por que ya no es posible educar a los niños con un modelo tan
antiguo y obsoleto. Los alumnos deben ser educados de manera integral, donde
aprendan de acuerdo a lo que necesitan aprender, según su identidad y su
cultura, dependiendo de donde viva la familia del alumno, es decir un niño
mapuche no necesita aprender lo mismo que un niño que vive en Santiago, sus
intereses son diferentes y se debe velar por entregarles los conocimientos que
ellos requieren.
Referencias Bibliográficas
- Documental
Bebés studiocanal
- Video
Cambio del paradigma (https://youtu.be/Z78aaeJR8no)
- Documento
de la AEPI
Comentarios
Publicar un comentario