Cuestionario semana 6 (Neurociencias)


Semana 6: Cuestionario

Responda las siguientes preguntas de forma breve y precisa (utilice solo espacio indicado), basándose en video y lectura de la semana.

1.- Como se conectan las neuronas? Que relación  tiene esta conexión con los aprendizajes?

Las neuronas se conectan entre sí por medio de la sinapsis (es la forma de comunicarse entre dos o más neuronas para coordinar una función o un impulso, donde no se establece contacto físico, sino corrientes eléctricas) Se relaciona con el aprendizaje ya que se crean redes neuronales asociadas a un aprendizaje específico el cual permanece o no con el tiempo.

2.- Piense en el trabajo de aula con los niños y ejemplifique lo que "seria reforzar las redes neuronales".

Se debe reforzar en el aula repitiendo los contenidos de los que queremos enseñar, pero buscando y creando diferentes estrategias de enseñanza para un mismo concepto.  Por ejemplo si quiero enseñar los números lo hago por medio de una canción, que escriban los números, que los pinten, que los rellenen con papel, etc. Así consideraré que todos los niños aprenden de manera diferente, algunos más concretos otros más inquietos, otros por oído, otros de manera visual, etc.

3.- Cómo se almacenan los recuerdos en nuestro cerebro?

Los recuerdos al igual que los aprendizajes son una red neuronal, si el aprendizaje es a corto plazo, (como si memorice alguna información para una prueba y después no lo recuerdo) este recuerdo permanecerá en el hipocampo solo por un corto tiempo. En cambio si el recuerdo es permanente la red neuronal se formará en la corteza y permanecerá por mucho tiempo.


4.- Según el autor del texto " estable pero en continuo cambio" ¿ De qué depende la estabilidad y la identidad individual del Sistema Nervioso?

Depende de que no hay taza de regeneración neuronal. Es un número estable que no genera más redes.

5.- Que es la neurogénesis? Puede darse en los adultos?

La neurogénesis es el “nacimiento” de nuevas neuronas por medio de células troncales (están en blanco). Aunque no es tan recurrente puede darse  en los adultos en momentos claves como accidentes.

6.- A que corresponde la plasticidad neuronal?

La plasticidad neuronal es la capacidad de aprender y adquirir nuevos conocimientos, por medio de la formación de redes neuronales, esta se ve limitada con el paso de los años, ya que cuesta más aprender a mayor edad. Se debe entrenar la plasticidad neuronal por medio del aprendizaje constante.
También está la plasticidad reparativa: mis neuronas son plásticas entonces en caso de algún accidente donde yo pierda masa encefálica, las neuronas que se encuentran alrededor de las que se perdieron van a cumplir la función que estas realizaban.

7.-  Si piensas en tu aula con los párvulos, que actividades  crees tú que favorecen la plasticidad neuronal. Menciona 3 ejemplos.

1.- Enseñar un contenido de diversas maneras, cosa que los niños puedan aprender según sus capacidades. Si enseño la letra A, usar diferentes estrategias como cantar, dibujar, pintar, recortar, etc.
2.- Utilizar material que permita obtener diversos estímulos para desarrollar los sentidos en relación a un aprendizaje esperado, trabajando diversas partes del cerebro como la música, pintura, texturas, videos, etc.

3. Crear conexiones entre los niños, la naturaleza y el deporte, para que mantengan su mente y cuerpo sanos (sin estrés) y puedan recibir información del medio natural por medio de estímulos presentes en ella (sonidos, colores, texturas, animales, etc.)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Informe sobre el documental "Bebés " de Studiocanal (Fundamentos socioculturales en contextos diversificados)

El Premio Nacional a la Calidad y la Gestión de Excelencia (Gestión de la calidad)

Trabajo de desarrollo de AEPI (Fundamentos socioculturales en contextos diversificados)