El salvaje en el aula (Fundamentos socioculturales en contextos diversificados)



Introducción

En el presente trabajo responderé a algunas interrogantes que surgen desde el texto “El salvaje en el aula: Los problemas de Lenguaje e Identidad en el Rendimiento de estudiantes pobres urbanos”, este texto nos cuenta sobre los diferentes tipos de niños que se encuentran en lugares rurales, es decir, alejados de las zonas urbanas, con todo lo que aquello conlleva, problemas de locomoción, para adquirir alimentos, en especial problemas para lograr asistir a clases, ya que las pocas escuelas con las que cuentan están a mucha distancia de sus casas, y los problemas que enfrentan al ser educados inmersos en su propia cultura al enfrentarse a la educación estandarizada en colegios que no incluyen estas culturas en su currículo, que no cuentan con profesores que dominen las lenguas nativas de nuestro país.  También habla de ciertos tipos de alumnos que viven en sectores urbanos, que son salvajes por pertenecer a sectores pobres y marginales, que prácticamente tienen su propio lenguaje, con muchas jergas y modismos.

Preguntas:

  1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
El texto habla y se refiere a los niños que son criados en diferentes culturas y etnias pertenecientes a nuestro país, dependiendo del lugar donde se encuentran es la lengua, cultura y tradiciones que estos niños adquieren. También menciona la importancia que tiene que se considere la diversidad de clima, terreno y condiciones en general, para realizar la construcción de escuelas, ya que se construyen de manera estandarizada (las mismas en todas las ciudades), no considerando que en algunos lugares existen temperaturas extremas. Existen diversos tipos de salvajes que se encuentran en los lugares antes mencionados, (mapuches, pehuenches) que son definidos como salvajes por hablar su propia lengua natal, por no conocer la educación tradicional y ser criado en su propia sociedad sumidos en la cultura que ellos les inculcan, enfrentándose a una escuela o colegio solo contando con lo que les enseñan sus madres, muchas veces ni siquiera hablando el español. Aquí es donde se hace necesario que el niño aprenda el lenguaje que la sociedad en general le exige para poder enfrentarse a la educación estandarizada o tradicional que el estado ofrece en aquellos lugares tan lejanos. Así mismo se consideran salvajes a los niños inmersos en realidades diferentes, como poblaciones pobres y marginales, con padres analfabetos que poco tienen para enseñarles y profesores que poco esperan de ellos por lo cual no se desgastan en tratar de educarlos. Estos niños adquieren costumbres, como la manera de vestirse de hablar (lenguaje con jergas, modismos, etc.).
  1. ¿A que hace referencia el término “Salvaje”?
Se les llama salvajes a los niños que viven en lugares rurales que están alejados de la ciudad, como valles, campo, etc. Estos niños ven dificultado el acceso a una educación tradicional por estar lejos de escuelas o jardines. Pueden formar parte de etnias o culturas indígenas, lo que hacía ver las diferencias de educación, costumbres y tradiciones que tenían estos niños en comparación con los niños de ciudad. Los niños de lugares rurales no cuentan con las comodidades de uno que vive en la ciudad, el transporte es malo, los servicios básicos también (agua, luz, alcantarillado, teléfono, etc.) La educación que recibían estos niños estaban entre las peores del sistema educacional: eran indígenas, pobres y vivían en los sectores rurales. Lo cual los hacia tener bajo rendimiento y ser discriminados y marginados por la cultura mayoritaria que asistía.
También existen los salvajes que viven en nuestra misma sociedad pero que pertenecen a una cultura pobre y marginal, lo cual los hace pertenecer a una sub-cultura de bajos recursos: ellos representan lo ordinario, lo feo, lo vulgar, lo que no debe ser una sociedad. No se debe hablar como ellos lo hacen, utilizan groserías, insultos y jergas que han adquirido a través de su sociedad y entorno. No se deben comportar como ellos, ni repetir sus modales, gestos o modo de vestir.
  1. ¿Cuál es la importancia que se le da a la cultura en el texto?
Menciona las diferencias culturales que pueden existir dentro de las mismas ciudades de nuestro país, además permite tener una visión amplia sobre saber aceptar y respetar estas culturas por muy diferentes que sean, diferentes tradiciones, lenguajes, comportamientos, etc. Las personas nos identificamos y nos desarrollamos inmersos en una cultura que adoptamos de nuestras familias, y que nos hace aceptarnos tal cual somos, y aceptar y respetar a quienes provengan de otras culturas. En el sistema educativo se piden exigencias estandarizadas en cuanto a la educación tradicional, pero se reprime y se les quita la importancia a los valores y rasgos que no están en la medida estándar definida, que poseen estos estudiantes salvajes.

  1. ¿Cuál es la importancia del lenguaje según el texto?
 El texto le da mucha importancia al lenguaje, ya que este lo traen los niños adquirido desde su casa, escuchando lo que hablan sus familiares y las personas que conforman su cultura. Por esto es que cuando los niños asisten la primera vez  al colegio, aunque no hablen el español (chileno) conocen el entorno que se les presenta por medio de los animales o la naturaleza, saben de tareas domésticas, de historias y canciones que les enseñan los adultos pero que ellos dicen en su lengua, ya que no ha sido necesario para ellos el  aprender a comunicarse en otro idioma. Esta realidad afecta a los profesores que deberían tener incorporado es su preparación lo básico de las lenguas minoritarias. Centrándose en los lugares donde pretenden educar. Cuando negamos el lenguaje natal de una persona estamos negando todo lo que es, como su identidad.
Sería altamente relevante estudiar empíricamente las destrezas lingüísticas de los estudiantes de pedagogía, y de los profesores en ejercicio, especialmente su flexibilidad formal-informal como un factor asociado a la predicción del rendimiento de sus alumnos. Es necesario que el profesor sea capaz de buscar los métodos y estrategias para enseñar a sus alumnos, considerando los posibles variantes a los cuales se puede enfrentar, para poder comunicarse y entenderse con sus alumnos, de lo contrario para los alumnos el salvaje en el aula será el profesor.
Conclusión
Como conclusión puedo destacar la importancia que adquiere la cultura de una persona al enfrentarse a la educación tradicional, más aún el lenguaje que nos permite comunicarnos, desarrollarnos como personas, y pertenecer a una sociedad que nos puede aceptar o discriminar por tener distinta lengua. Conlleva muchas acciones el poder transmitir lo que sentimos y pensamos por medio de gestos, de cómo nos expresamos y nos desenvolvemos, de ello dependerá como seamos mirados por las personas de nuestra cultura y por personas de otras, si aceptan o respetan lo que la persona es, o si es juzgada y discriminada por sus costumbres. Además se puede mejorar la manera de enseñar de los profesores a los niños “salvajes”, por medio de estrategias nuevas y nuevas herramientas disponibles para el proceso de enseñanza, eso le dará la oportunidad al alumno de no perder su identidad y de tener las mismas opciones de educación de los niños normales, pero respetando e integrando su propia cultura.

Bibliografía
Texto:
“El Salvaje en el Aula: Los Problemas de Lenguaje e Identidad en el Rendimiento de Estudiantes Pobres Urbanos”, de Fernando Mandujano Bustamante Sociólogo Universidad de Playa Ancha Valparaíso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Trabajo de desarrollo de AEPI (Fundamentos socioculturales en contextos diversificados)

Empresas certificadas (Gestión de la calidad)