Informe sobre el documental "Bebés " de Studiocanal (Fundamentos socioculturales en contextos diversificados)
Introducción
El trabajo
que se presenta a continuación tiene como finalidad mostrar los conocimientos
adquiridos mediante la observación del documental “Bebés” de Studiocanal, el
cual muestra a cuatro madres y sus bebés recién nacidos, los cuales son de diferentes países. Se muestra la realidad
de como crían a sus hijos insertadas en
diferentes culturas y sociedades. Se puede observar a la típica madre
estadounidense que cuenta con todas las comodidades y con los recursos económicos
necesarios para criar a su hijo, hasta la madre que vive en una aldea de un
país lejano, donde la tecnología y la urbanización son nulas. Es un contraste
bastante interesante, ya que en nuestra sociedad algunas acciones que aparecen
en el vídeo son inimaginables de realizar con los niños, principalmente en los
hábitos de higiene.
1. Defina los
siguientes conceptos:
Sociología: Es el estudio
de las diferentes sociedades humanas por medio de la observación y de convivir con ellos, así se pueden observar
todos los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, culinarios, en el caso
del video las maneras de crianza, la forma en que se realiza el apego, la
estimulación al bebé , etc.
Cultura: Es el
conjunto de costumbres y tradiciones que comparten las personas que se ubican
dentro de un mismo lugar físico, que con el paso de los años mantienen, como
por ejemplo en la aldea que se presentaba en el video se apreciaban costumbres
propias de ellos como su vestimenta, collares, comida, etc.
Diversidad: Significa
variado o diferente. En este caso refiriéndose a la diversidad cultural, se
aprecian variadas sociedades y formas de vida muy distintas unas de otras,
tanto en la crianza de sus hijos como en las maneras de vivir en sociedad con
los integrantes de su entorno, guiándose por las tradiciones y enseñanzas
heredadas por sus cercanos. .
2. 1
Identifique las características propias de cada cultura y señale un ejemplo
expuesto en el video.
Cultura japonesa: La crianza de este bebé se realiza más en sociedad, ya que se observa a
la madre asistir a diferentes actividades con su hija y otros padres con bebés,
también la lleva al jardín de niños, al zoológico, al parque, etc. Ella utiliza
recursos tecnológicos como un celular y música para ayudar en el crecimiento
del niño. Y al igual que la mama
estadounidense está acostumbrada a una sociedad de ciudad con todas las
comodidades que esta le entrega.
Cultura Estadounidense: Desde el momento del parto se observa que la madre
está acostumbrada a la vida en la ciudad, con las comodidades que esta le
entrega como son acudir a hospitales, guarderías, etc. En el video se muestra
también que ella le da su propia leche
pero en mamadera, cosa que las otras madres no hacen. Además de realizar
limpieza extrema en su casa, hasta aspirar al bebé.
Cultura Mongoliana: La madre del pequeño debe trasladar su casa de un
lugar a otro, pero eso no le impide criar a sus hijos de una manera normal.
Ella tampoco tiene recursos tecnológicos
a su disposición, ni siquiera agua y electricidad. Aunque parezca más
normal a mis ojos, me llama la atención que el niño pueda explorar libremente
su entorno, sin restricciones a pesar de los peligros que se observan con los
animales presentes.
Cultura de Namibia: Las madres son muy despreocupadas de los niños,
los dejan andar todo el día en la naturaleza, convivir con animales, con cero
hábitos de higiene, no se bañan, si no que las madres los limpian con saliva,
no utilizan ropa ni zapatos, por lo que están en contacto directo con el suelo
y su entorno.
2.2 Elabore un cuadro comparativo que
identifique semejanzas y diferencias en relación al siguiente tema:
Tema / País
|
Mongolia
|
Estados
Unidos
|
Japón
|
Namibia
|
Apego
|
La madre tiene al niño en medio de la nada
y se esfuerza por compartir momentos íntimos, como lo son el baño. Le habla y
le canta. Pero por lo que se observa en el video el niño pasa más tiempo solo
en el suelo o en la cama que en compañía de su madre. El padre solo se
observa sosteniéndolo una vez durante una comida con más gente.
|
La madre se baña con la niña, la carga en
sus brazos, le conversa y la cuida ella, ya después de unos meses deja de
amamantar, pero mantiene los baños y las actividades de apego con ella. Con
este bebé se ve presente el papá que participa de varias actividades con ella
y un grupo de padres.
|
La madre le canta y se baña con el bebé,
dedica tiempo al aseo del bebé mientras le habla Le realiza masajes y
permanece siempre junto a ella aunque de pequeños los mantienen muy arropados
lo que no permite el contacto directo.
Asiste también a actividades que refuerzan su vínculo, así como
también se observa al padre que tiene mucha cercanía con la niña y asiste a
actividades de la madre, como paseos , clases, etc.
|
En ella las madres tienen un parto natural
sin asistencia médica, por lo que el bebé apenas nace se encuentra con el
cuerpo de su madre desnudo, comenzando el apego desde ese momento. Además se
encargan de limpiar al niño con su propia saliva (ya que no cuentan con el
agua suficiente), de hablarles muy cerca, de acariciarlos, amamantarlos
cuando ellos pidan y de permitir que
todos los hijos convivan.
|
Estimulación hacia los niños
|
El niño explora el mundo que le rodea sin
restricciones, observa y toca todo lo que encuentra en su casa y en el
exterior. Tiene interacción directa con los
animales que su familia posee.
|
La madre le canta, le coloca música clásica
para relajarse antes de dormir, la lleva a clases de yoga para niños, le
enseña libros y se los explica por medio de sonidos, la deja explorar su casa.
|
La madre lo estimula por medio de salidas
en grupo, haciendo que el bebé recorra lugares y conozca nuevos elementos o
animales. Dentro de su casa es libre de explorar y de jugar con las cosas que
tiene a su alcance.
|
Se les permite a los niños crecer con los
estímulos que les ofrece el entorno, donde está presente la naturaleza viva,
sin intervenciones mayores del ser humano. Están en contacto con animales,
con la tierra
|
Conclusión
Luego de
haber visto el documental se puede
observar que tan moldeables son los niños, ya que se adaptan a cualquier
cultura en las que le toque nacer. Todos en esencia hacen lo mismo: exploran su
entorno por medio de sus sentidos, aunque los rodee un mundo totalmente
diferente y opuesto al de otros pequeños, todos necesitan el cariño y cuidado
de su madre, independientemente de las costumbres que estas tengan. Van
adquiriendo las mismas costumbres y tradiciones de sus familias de manera
natural, por medio del lenguaje y las acciones que realizan sus cercanos; se
acostumbran a la alimentación, a la geografía, a los animales, al clima, a usar
vestimenta o no, se adaptan a las comodidades y recursos presentes en sus
familias.
Crecen en el
medio de su sociedad relacionándose con otros niños de su edad en diferentes
momentos del día y por medio de diversas actividades relacionadas con su
estimulación.
Referencias bibliográficas
Comentarios
Publicar un comentario